«Ver para ver, pero no solo ‘tabula rasa’ en la corteza visual» Enlace al artículo
Fernando Giraldez, en Cuaderno de Cultura Científica
Si un hombre nacido ciego recuperara la vista, ¿podría identificar al mirar los objetos que no pudo ver pero que conoce por el tacto? Esta fue la pregunta de William Molyneux a John Locke en 1688 y que éste último discutió en su “Ensayo sobre el entendimiento humano”. La cuestión confronta la idea de la existencia del conocimiento innato frente a la de que todo es aprendido, la tabula rasa. Los experimentos realizados por Margaret Livingstone de la Universidad de Harvard ilustran que heredamos reglas y no funciones. Necesitamos ver para ver, pero se necesitan unas reglas precisas, intrínsecas al sistema nervioso, que posibilitan la interacción de éste con el entorno.