INICIO

Ver página

Las ciencias del cerebro han abierto enormes posibilidades para la comprensión de las enfermedades neurológicas y psiquiátricas. Pero además han atraído el interés de muchas otras áreas de la actividad humana. Las neurociencias no son otra cosa que el estudio científico de la mente humana y tienen impacto en la filosofía, las artes, las ciencias de la comunicación, la economía o el derecho. Están presentes en la sociedad proporcionando nuevos puntos de vista sobre las cuestiones profundas de la condición humana.

MIND BRAIN AND MACHINES BaPIS Winter course

Un curso sobre la mente el cerebro y las máquinas con el gran Jordi García Ojalvo. Se enmarca dentro de los cursos internacionales e interdisciplinares del programa BaPIS que organiza la UPF. Hay otros muchos cursos interesantes y pueden convalidarse como créditos optativos. Lo haremos «de verdad», presencial y con alumnos de diferentes lugares y países, si todo marcha como queremos https://www.upf.edu/web/bapis/winter

Cosas del cerebro

“La comprensión profunda del cerebro vendrá de las matemáticas”

El estudio del cerebro debería hacer lo mismo que ha hecho la física a lo largo de los últimos siglos. En la descripción exhaustiva de las conexiones neuronales, que requiere tiempo y técnica, habría que añadir a las matemáticas, una formalización que permita ver relaciones profundas ocultas a la intuición, tal y como se llegó a la teoría de la gravitación a partir de la observación minuciosa de los astros y las matemáticas.

https://www.ara.cat/es/sociedad/Fernando-Giraldez-comprension-matematicas-cerebro-neurociencia_0_2580942003.html En el diario ARA.CAT 13/12/2020 Dossier Especial Neurociencia 

Lo contraintuitivo de la crisis del coronavirus ¿Por qué es tan difícil interiorizar las medidas sanitarias? En La Continuidad de los Libros

http://continuidaddeloslibros.com/los-humanos-no-entendimos-lo-estaba-pasando/

Durante todo este tiempo me he estado preguntando acerca de las dificultades que hemos tenido para comprender la naturaleza y las dimensiones de la crisis COVID-19, y la renuencia a adoptar medidas e implementar medidas. Esto parece una crisis no hecha a nuestra escala. Pensando en ello, decidí hacer una pregunta de examen para mis alumnos del curso de “Neurociencias y Humanidades”, un «case study » sobre el problema de cómo se confronta en esta situación el pensamiento intuitivo con el conocimiento científico, el choque entre ciencia y creencia. A Violeta Serrano le pareció interesante y lo publicó en La Continuidad de Los Libros, una web muy bonita e interesante. Y vaya por delante el agradecimiento a todos los que trabajan por nosotros.

Teaching Neuroscience as a Liberal Art

Fernando Giraldez in Frontiers in Education: Teaching Neuroscience as a Liberal Art

This article describes a two-decade experience in teaching “Neurosciences for the Humanities: art, philosophy and the brain. The course is a discussion about sensory physiology, knowledge, and the arts. The physiology of the senses provides interesting insights into how we get knowledge of the world and its reliability. This is a major topic in the philosophical tradition, which in turn leads to other interesting and timely questions such as what is science, belief, pseudoscience or post-truth. With respect to the arts, the course focuses on painting and music to discuss the perception of art, the neuroscience behind artistic innovations, les règles d’art and the idea of artists as intuitive neuroscientists. The course ends with a general discussion on “genes and culture,” using the study of “critical periods” and brain plasticity to illustrate the complex interplay between “nature and nurture.”

Ver para ver, pero no solo ‘tabula rasa’ en la corteza visual

dwyzpzjw0aax6fp

Fernando Giraldez en Cuaderno de Cultura Científica

Si un hombre nacido ciego recuperara la vista, ¿podría identificar al mirar los objetos que no pudo ver pero que conoce por el tacto? Esta fue la pregunta de William Molyneux a John Locke en 1688 y que éste último discutió en su “Ensayo sobre el entendimiento humano”. La cuestión confronta la idea de la existencia del conocimiento innato frente a la de que todo es aprendido, la tabula rasa. Los experimentos realizados por Margaret Livingstone de la Universidad de Harvard muestran que heredamos reglas y no funciones. Necesitamos ver para ver, pero se necesitan unas reglas precisas, intrínsecas al sistema nervioso, que posibilitan la interacción de éste con el entorno.

«Ciencia y creencia: Platón, las seudociencias y las neurociencias» (pdf) 

Charla en la Asociación Quirúrgica Gimbernat (>) (Facultad de Medicina, UPF-UAB, Barcelona)

“There is nothing more deceptive that an obvious fact» Sir Arthur Conan Doyle 

La confrontación entre el conocimiento científico y las creencias religiosas o ideológicas ha sido una constante a lo largo de la historia. En esta charla, más que hacer una defensa de una sobre la otra, he tratado de analizar dónde está el conflicto y sus raíces biológicas. Nuestra percepción emerge evolutivamente como un poderoso mecanismo de supervivencia al permitir captar el entorno y operar sobre él de una manera eficaz. Pero su propia naturaleza impone limitaciones que obligan a la conjetura. Los términos y el valor de estas conjeturas son los que entran en conflicto al confrontar conocimiento y creencia. Ambos satisfacen necesidades evolutivas diferentes. La ciencia provee de modelos que explican la realidad (hasta donde pueden) y permiten transformarla. Las creencias satisfacen la necesidad humana de operar con la realidad cotidiana y encontrar una significación coherente a la propia experiencia consciente. Las creencias se acercan más a un sentimiento que al conocimiento, lo que hace posiblemente inadecuada su confrontación con las ciencias y viceversa.


«Las moléculas que nos comemos» La SEBBM en la Semana de la Ciencia en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid)

La SEBBM en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales, organiza la conferencia «Pregúntale al experto: Las moléculas que nos comemos», el domingo 18 de noviembre, a las 12: 00 h. Las moléculas que nos comemos


International Conference on Humanities and Higher Education

GUNi International Conference aims to be an international meeting to debate on the role of the humanities, and the interrelation between humanities, science and technology in the 21st Century with a special focus on Higher Education.

19/11/2018 – 09:00 to 20/11/2018 – 18:00, Barcelona, Spain

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s